martes, 1 de noviembre de 2016

La intrusa y Pacto de Amor

          En este ensayo se analizará la presencia de las mujeres tanto en "la intrusa" como en el film "Pacto de amor", el mito del doppleganger y  la presencia de recursos que los autores utilizan.
Los hermanos Nelson, altos de melena rojiza, tenían fama de avaros salvo cuando el juego y la bebida los volvía generosos. Cristian, el mayor, solía alzar la voz y tenia un tono predominante mientras que Eduardo callaba.
            Por su parte, los hermanos Mantle son caracterizados en la película como dos ginecólogos de alto nivel. Eliot, era el débil, que ni intentaba independizarse, mientras que Beverly sí. En el film casi al finalizar los hermanos hacen referencia a esto intertextualizando el mito de Chang y Eng, dos siameses que luego de que Chang amanece muerto, Eng decide suicidarse, al igual que en la película.
Se puede hallar diferencias y similitudes entre estos dos pares de hermanos. En cuanto a las similitudes, ambos comparten mujeres y siempre uno es quien primero las seduce y se la deja al otro. Uno es el "débil" y el otro es el "fuerte" del par. En la película Beverly busca tomar una vida independiente mientras que nen el relato de Borges Cristian es quien toma decisiones sobre las diferentes situaciones. Como última similitud encuentro que ambos pares son sometidos a ser separados pero al fin y al cabo pueden vivir como realmente quieren, juntos.
             Como diferencia se puede hallar que, a pesar de que Borges y Cronenberg quieren mostrar el mismo mensaje en los respectivos finales, en el texto, los hermanos son los que continúan con vida y Juliana Burgos es quien muere. Distinto es el caso del film, que son los hermanos quienes acaban muertos (Chang y Eng). Como otra diferencia se encuentra la manera de reaccionar de los hermanos ante la presencia del numero 3. Los Nelson Comparten a la intrusa mientas que en la película primero es Eliot con quien tiene relaciones y luego Beverly.
            Entrando en detalle de la vida de ambos hermanos y la presencia del Numero 3, se puede decir que ambos viven que las mujeres tienen el fin de separarlos y que adopten una vida independiente. Igualmente ninguna lo logra.
             En la "Intrusa", Juliana Burgos ingresa a la familia ya que Cristian, uno de los Nelson, la llevó a vivir a su casa. Esta muchacha era de tez morena y de ojos rasgados; y por lo que este autor dice, no vivía en un barrio de la alta sociedad.

"Juliana era de tez morena, y de ojos rasgados; basaba que alguien la mirara para que sonriera. En un barrio modesto, donde el trabajo y el descuido gastan mujeres, no era mal parecida".

             En el Film, Claire llegó a la familia ya que Eliot, tiene primero relaciones sexuales con esta paciente con problemas de útero y luego Beverly es quien  continua teniendo sexo con ella. Al igual que Juliana intenta desequilibrar la complementación que entre los prestigiosos hermanos ginecólogos había. Esta  muchacha era una importante actriz, adicta, que los convierte  ambos en adictos a las pastillas, causando esto que los ginecólogos terminen en la ruina y que una vez muerto Eliot, Beverly sienta la voluntad de ir con su hermano antes que rehacer su vida.
              En cuanto a los recursos cinematográficos y literarios que utilizan cada autor respectivamente, Borges emplea la presencia de intertextos como Cain y Abel, para representar el acto de competencia entre los Nelson y la Intrusa que luego terminan matándola. También se nombra a Juan Iberra, que representa la magnitud de lo que los Nelson Significan. Por ultimo se utilizan la Personificación y cosifica de Juliana.

"La mujer atendía  a los dos con sumisión bestial"

                En el film, Cronenberg utiliza recursos fílmicos como el color rojo, que anticipa la muerte y el desenlace. También se encuentra el montaje artesanal que genera realismo a diferencia de la ficción que plantea Borges.
                En conclusión, tanto Borges como Cronenberg quieren marcar el amor y la dependencia entre los hermanos. En ambos casos las muchachas no logran separarlos. En cuanto a los recursos literarios y fílmicos, se nota la idea de Borges de querer generar ficción y el deseo de Cronenberg de generar realismo.


lunes, 3 de octubre de 2016

Cuarto texto de la evalucaión

       En La doble vida de Verónica se utilizan encuadres cinematográficos que ayudan a generar ambigüedad y desorientación en el espectador.
       En este film, cuando una de las Verónicas muere, se la muestra desde un POV, que toma el punto de vista de la polaca durante su muerte, Luego la cámara se cambia a un travelling cenital, como si estuviera volando.
       En cuanto a la escena de las marionetas se hace referencia a como fue creada la rama de la película. El titiritero toma el puesto de Kieslowki, los niños como espectadores y las marionetas como las dos Verónicas. Esta escena resgnifica a la muerte de las Verónicas ya que ambas mueren arriba de un escenario, por mas que sea realizando diferentes actividades. La mariposa en los títeres representa el travelling cenital que se muestra cuando la Verónica Cantante muere, la cámara sale volando.
           En conclusión Kieslowski utiliza recursos que hacen que el espectador mantenga una sensación de ambigüedad hasta la ultima escena que aclara como se desarrollo el film. 

Tercer texto de la evaluación

     En Lejana  de Cortázar y  La doble vida de Veronica de Kieslowski, se utilizan recursos para generar una estética mas interesante en cuanto al doble.
     En el relato de Cortázar, se utiliza la inclusión de intertextos como Dorian Grey y Cain y Abel. El ultimo de los nombrados cuenta la historia de dos hermanos, uno bueno y uno malo, representando oposición en el doble al igual que sucede en Lejana . Este recurso se  utiliza para anticipar lo que en el texto luego se va a tratar. En segundo punto, el autor utiliza polindromas y anagramas que son una clara referencia al doble. Por ultimo Cortázar incluye la antítesis entre Alina Reyes y la lejana ya que una es rica y la otra es pobre y  maltratada.

   "Debia ser ella por que sintió mojadas las mejillas, y el pómulo mismo doliendole como si tuviera un golpe".

    Por el otro lado, en la película de Kieslowski, el director utiliza elementos fantásticos para desarrollar el tema del doble, como por ejemplo las miradas a través del espejo, o la pelotita que ambas Verónicas tienen. Ademas se utilizan las anticipaciones al principio del film, cuando se muestra a las dos niñas en diferentes lugares del mundo, una hablando Francés y la otra en Polaco.
       En conclusión, en ambas obras, se manifiesta el tema del doble con recursos que ayudan al espectador/lector, a descubrir la presencia del doble.

Segundo texto de la evaluación

      Cortázar en Lejana utiliza como recurso el diario intimo de Alina. Esto genera un notable énfasis en la focalización interna que este relato tiene.
      Igualmente, al final del relato, el autor decide cambiar la focalización a un narrador externo, el cual se emplea para ratificar la presencia del doble en esta obra. Ademas se genera una simbiosis entre Alina y su doble que genera en el lector un sentimiento de ambigüedad.

      "Que felices son , yo apago las luces y las manos, me desnudo a gritos de lo diurno y moviente..." (1era persona)

       "Alina Reyes de Aroz y su esposo llegaron a Budapest" (3era persona)

        En conclusión, se puede marcar que Cortázar utiliza el cambio de narrador para generar certeza de la existencia de un doble ne le relato.

Primer texto de la evaluación

      En este ensayo se analizaran la obra Lejana  de Julio Cortázr y La doble vida de Verónica de Kieslowski. En ambos textos se puede encontrar plasmado el mito del doppelgänger.
        En las dos obras se halla situaciones en las que se puede observar claramente una transformación de una persona a la otra.
      En el film de Kieslowki se desarrolla la vida de dos chicas totalmente iguales que nacieron el mismo día, pero en diferentes partes del mundo, Francia y Polonia. En esta obra se nos hace notar la presencia de dos personas ya que ambas se encuentran personalmente. Ellas dos comparten, pasiones, la muerte de sus madres, sus problemas cardíacos. Pero puntualmente un tema a destacar es que siempre una Verónica le anticipa situaciones de la vida a la otra, por ejemplo cuando una muere por fallas del corazón, la otra siente que debe comenzar revisar su salud, entre otros casos.
      En el caso del relato de Cortázar, Alina Reyes expresa en su diario que siente que hay otra persona que sería su doble, muy lejos, de clase social baja y maltratada

        "A esa que es Alina reyes pero no la reina del anagrama; que será cualquier cosa, mendiga en Budapest..[...]...Pero si Alina reyes, anoche fue otra vez, sentirla y el odio"

         En conclusión en ambos textos se halla el mito del doppelgänger. Como recurso literario, los dos autores dejan a libre interpretación sus obras. Tanto en el Relato de Cortázar como en el Film, es prácticamente imperceptible el cambio de personaje por lo que cada persona mantiene diferentes vistas de lo observado.

lunes, 20 de junio de 2016

Ensayo comparativo entre La noche boca arriba de Julio Cortázar y El sur de Jorge Luis Borges.

     En este ensayo se desarrollará el desdoblamiento de los personajes, la focalización en cada relato, los pasajes de un mundo a otro, los procesos literarios, etc.
   En “la noche boca arriba”, se plantea la historia de un hombre que sufre un accidente en su motocicleta, a partir de ahí el  protagonista se desenvuelve en dos mundos. En la ciudad, llena de luz, vida, comercios, y la selva. En esta se puede percibir la oscuridad, el olor a pantano, la situación de guerra del lugar y la notable naturaleza.
     El pasaje de un mundo al otro se produce a través de sueños y gráficamente, de párrafo en párrafo. Durante todo el relato se juega con la apreciación del lector sobre cuál es el mundo en el que realmente este hombre vive, siendo así que finalizando su relato, habla de los dos mundos (selva y ciudad), en un mismo párrafo y finalmente se descubre que el accidente no sucedió y que el realmente se encontraba en la selva.

             
     “Se cerraban y abrían buscando pasar al otro lado, descubrir de nuevo el cielo raso protector de la sala. Y cada vez que se abrían era de noche y la luna mientras lo subían por la escalinata, ahora con la cabeza colgando hacia abajo”

    En el relato posee un narrador equisciente en 3ra persona que genera ambigüedad. También, se utilizan diferentes recursos provocando un mayor interes en el lector.

      “el olor cesó pero vino una fragancia compuesta y oscura como la noche que se moría huyendo de los azteca” (comparación)

      En “El sur”, Borges desarrolla el relato en la ciudad de Buenos Aires en el año 1939 y también en una estancia. El protagonista se golpea la cabeza con la escalera en su casa y luego delira pensando que vivía solitario en una estancia.
El traspaso de un mundo a otro se percibe a mitad del relato. A medida que el personaje viaja más al sur iba más al pasado.

   “quien atraviesa esa calle entra en un mundo más antiguo”

     Además, Borges utiliza como recurso los anacronismos, las simetrías, las anticipaciones.                     

“A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos”

“Y era como si a un tiempo fuera dos hombres”

   En el relato de Borges se utiliza la focalización cero y presenta en el desarrollo del mismo, intertextos (Martin Fierro y Las mil y una noches) que representan el linaje porteño/criollo y alemán, también utiliza el pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo generando ambigüedad y la simetría.
     En ambos textos podemos observar que se genera ambigüedad,  dejando hasta lo último al lector con la duda sobre lo realmente sucedido en cada relato. Tanto Borges como Cortázar muestran el desdoblamiento de los protagonistas en cada texto a través de los sueños y diferentes recursos que generan en los dos relatos una lectura interesante y atrapante.

Profundización del Modelo Neo liberal e impactos territoriales

Jose Márquez  y Fernando Hernández eran dos amigos de escuela, con la llegada de la dictadura militar, Jose y su familia se mudaron un Barrio Privado de San Isidro en busca de mayor tranquilidad. Por su parte los Hernández continuaban viviendo en su ciudad natal, La Boca.
Al comenzar el ciclo presidencial de Carlos Menem, comenzó una etapa de cambios llevando al extremo el ajuste económico. Con estos cambios, la familia de Fernando, se vio devastada y obligada a dejar su casa en busca de nuevas oportunidades de trabajo en la ciudad de Florencio Varela. No hace falta aclarar que los días corrientes de ese año no fueron en nada beneficiosos para aquella familia que se mantenía en base a una PYME que terminaría quebrando pocos años después. Los Márquez parecían ser el reflejo  totalmente opuesto. Tenían dos autos relativamente nuevos y una casa enorme donde las tareas del hogar eran realizadas por empleados domésticos, dejándole tiempo libre a la familia para viajar por el país, aprovechando que para la época el dólar mantenía su valor a 1 a 1 con el peso argentino.
Llegando a la década del 90, los Hernández debieron torcer el rumbo otra vez y establecerse en la zona de la  nueva industria, Tierra del Fuego, ya que su trabajo de ferroviarios por ese entonces había dejado de existir.

Para el dia de hoy, la realidad no se ve distinta, los Márquez continúan viviendo en un barrio privado, trabajando para su propia empresa textil, mientras que los Hernández siguen siendo una familia de clase social más baja que media que vive en las inmediaciones de la zona de Quilmes, subsistiendo gracias a una pequeña carnicería que ellos mismos atienden.

domingo, 29 de mayo de 2016

Ensayo Comparativo entre El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, y Mery Reilly.

        La fecha de desarrollo de la película de Stephen Frears, Mary Reilly y del libro de Stevenson, El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, es precisamente la época Victoriana en el siglo XIX, ya finalizad la Revolución Industrial,
       En ambos casos se trabaja con el desdoblamiento, siendo esta la base de los dos relatos. Frears desarrolla la vida del Doctor Jekyll en una casa bella y colorida, mientras que su laboratorio donde experimenta con su parte oscura, es oscuro, gris y antiguo. Stevenson, utiliza descripciones de diferentes tipos y recursos, para mostrar la diferencia entre el doctor y Hyde.
      En este ensayo se van a desarrollar los métodos de descripción., los conceptos de otredad y ajenidad, la representación de paralelismos y los diferentes desenlaces en el libro tanto como en el film.
        En el relato de Stevenson, en las descripciones, Hyde es mostrado como algo lejos a lo humano, más bien como un ser satánico y troglodita, que ningún personaje puede describir con exactitud, tildándolo de algo extraño, ajeno y que no se asemeja a un ser humano ni en lo más mínimo. Hyde era lo totalmente otro, lo ajeno. Es comparado con animales/seres exóticos poco agradables y definido con sinónimos de diablo, y todas palabras relacionadas a lo horrendo.

              
     “No es fácil de describir [...] Es un individuo de aspecto extraordinario y no obstante, yo no podría señalar algo normal. No, señor. No puedo describirlo” (Enfield)
        “Era pequeño [...] me sentí impresionado por la espantosa expresión de su rostro […] Pero no menos profundamente por la extraña e indefinible incomodidad que sentía con su proximidad” (Lanyon)
          
         En la película de Frears, la aparición de Hyde se resuelve de una manera diferente a la del libro. Hyde no era de aspecto detestable, repugnante, ni mucho menos. Sino que era una persona estándar, de buen aspecto físico y ningún problema motriz. Sumando también a la caracterización, una estatura totalmente adversa a la del libro, pero entrando más en detalle, la diferencia más notoria, es el amor que el siente hacia Mary.
      También se puede encontrar el paralelismo entre Hyde y el padre de Mary. En este caso, el alcohol hace al padre de Mary poder desarrollar su parte mala, oscura y ajena. Mientras que en Hyde, el doble aparece luego de que él, siendo el Dr., toma la poción y experimenta su parte ajena. Además en este ejemplo se puede mencionar la atracción que Mary siente hacia esa personalidad rebelde y desfachada de Hyde que ha visto mientras era una niña y su padre se alcoholizaba. Indirectamente se observa el complejo de Edipo.
    Entrando en el caso de la transformación del personaje Jekyll/Hyde, existe una metamorfosis planteada de una manera muy diferente entre el Libro y la Película.
        En el Libro de Stevenson, la transformación se muestra mediante el relato de Lanyon, quien era el encargado de brindarle a Hyde ciertos químicos que Jekyll previamente le había pedido.


         “Mientras me miraba me pareció que se efectuaba un cambio [...] ¡Allí estaba Henry Jekyll!” (Lanyon)
     
       En el film, la metamorfosis se sitúa en el laboratorio del doctor, con la presencia de Mary Reilly. Se utiliza un recurso audiovisual muy claro: un bebe se comienza a gestar dentro de Hyde, y luego va creciendo hasta terminar convirtiéndose en Jekyll.
         Analizando los desenlaces, se nota una clara diferencia entre el relato de Stevenson y el Film. En el libro, Jekyll acaba con su vida por honor, diplomacia y valores, y que no podía controlar a Hyde y su experimento lo había desbordado. Mediante una carta que finalmente Utterson lee, el Dr. Se confiesa.

  
      “Ha transcurrido cerca de una semana y estoy a punto de terminar mi declaración bajo la influencia de la última dosis del compuesto original [...] Cuando deje la pluma y proceda a sellar mi confesión, habrá llegado a su fin la vida de Henry Jekyll” (Henry Jekyll)
     
       El desenlace en el film, se plantea de manera totalmente diferente a la del libro. Hyde se envenena por amor, ya que sentía que podía llegar a lastimar a Mary, si no acababa con su propia vida. Ya previamente en la película, Hyde había dicho de ante mano que sería el amor que tenía hacia ello, lo que terminaría matando a ambos. Y así fue, el fin del enamorado Hyde provoca lágrimas de mucho dolor en Mary.
      En conclusión, ambos textos, tanto el fílmico como el literario, tratan de lo mismo pero haciendo hincapié en diferentes puntos. Las estrategias literarias y fílmicas le dan un ambiente gótico a la historia al ser un caso de separación de personalidades que termina resultando atrapante. El problema del doble, se plantea en ambos textos, pero en el libro solamente en Jekyll, mientras que en la película, se agrega al padre de Mary y a ella misma por la diferente manera de actuar frente a Jekyll y a su desdoblamiento, Hyde.

lunes, 23 de mayo de 2016

Crecimiento del Gran Buenos Aires y la diversidad Socio-terrtorial.

Este vídeo se trata de la historia de la fundación de Buenos Aires, pero particularmente sobre el Conurbano bonaerense y el área Metropolitana y su respectivo desarrollo y crecimiento.

jueves, 7 de abril de 2016

¿Qué ideas pueden ayudarnos a pensar mejor?

          Sin duda que saber cómo desarrollar problemas de nuestra vida cotidiana a futuro en mejor manera, sería un gran logro. Para ello, año tras año, más de doscientos científicos y pensadores se reúnen en el sitio Edge.org para elaborar una respuesta iluminadora que intente descubrirlo. Podemos destacar entre los cientos de respuestas que se brindaron a nueve pesadores: Federico Kukso, Kevin Kelly, Roger Schank, Nicholas Carr, Samuel Barondes, Douglas Rushkoff, Matt Ridley, Clifford Pickover y Don Tapscott.
          El psicólogo y especialista en inteligencia artificial Roger Schank plantea que generamos nuestra vida en base a experimentos y experiencias vividas desde que se tiene uso de razón, (desde un bebé que experimenta llevándose cosas a la boca o un adolescente experimentando con drogas o sexo) lo que genera para acciones futuras una hipótesis a la cual respaldar. Pensado directamente en experiencias o experimentos, “La virtud del fracaso”, desarrollado por Kevin Kelly aporta que el éxito se gana previamente fracasando. Explica también que “deberíamos aspirar a triunfar al mismo tiempo que nos preparamos a aprender de una serie de errores”, es así como arquitectos o diseñadores, los cuales están constantemente expuestos a la prueba y el error, puedan llegar al éxito. 
         En relación con lo expuesto por Federico Kukso y Douglas Rushkoff, deja mucho que analizar y pensar sobre las herramientas y los medios que tenemos a nuestro alcance. Según Kukso, las herramientas nos dominan. Las personas creen, según este periodista, que por ser los autores materiales de los artefactos o por haberlos desarrollados tienen el control, pero ese pensamiento es totalmente erróneo. Él da ejemplos como la web (“enseña a sus usuarios-adictos a reordenar sus flujos mentales en formas compatibles con los protocolos del ciberespacio”), la televisión (que impulsa el pensamiento zapping), entre otros. Por su parte el teórico mediático de la Universidad de Princeton, Douglas Rushkoff, desarrolla algo similar: “a la mayoría de la gente le gusta pensar que las tecnologías y los medios de comunicación son neutrales y que sólo su uso o contenido determinan su impacto”. Como tópico central, este científico proveniente de Nueva York dice que las personas tienen que intentar pensar en base a lo analizado por uno mismo y no por lo que quieran inculcarle. Y reflexiona que, “si el concepto de que las tecnologías tienen sesgos (y nos imponen una determinada visión) se convirtiera en conocimiento común, podríamos entonces empezar realmente a usarlas consciente y deliberadamente”. Por su parte, brinda los ejemplos del Ipad (que incentiva a comprar lo más posible y no producir), Facebook (que hace pensar a las personas de sí mismos o de otro en base a los “me gusta”). 
         Otros dos pensadores, más precisamente Matt Ridley y Clifford Pickover, desarrollaron temas muy similares entre sí relacionados con la mente colectiva y el modo en que se llegó a los más importantes descubrimientos científicos. Para el primeo, la clave del logro es el trabajo colectivo. Él argumenta que trabajar en grupo, teniendo varias mentes determinadas a un solo fin, da mucho más resultado que una mente solitaria y encargada de todo. Por eso comienza a tener importancia lo que dice Pickover. El escritor científico manifiesta que los descubrimientos del mundo se realizaron no gracias a una gran mente, sino a un largo trabajo y estudio de varios científicos (trabajo colectivo). Su argumento se basa, por ejemplo, en el caso de la teoría de la evolución desarrollada por Darwin. La teoría de este señor se hizo famosa pero hubo otro científico, Alfred Wallace, que también desarrolló su misma teoría, prácticamente al mismo tiempo, pero en diferentes lugares. Es por esto que Pickover afirma que ya sea la teoría de la evolución u otro descubrimiento, fue consecuencia del trabajo de varios científicos que luego fuera retomado y finalizado por otros simultáneamente o con diferencias de tiempo mínimas. 
         En un desarrollo más direccionado a lo cognitivo, encontramos al escritor estadounidense que ha publicado libros y artículos sobre tecnología, negocios y cultura, Nicholas Carr y a un conocido escritor y empresario canadiense Don Tapscott. Carr presenta su artículo expresando que el cerebro humano almacena pero no siempre retiene, ya que solo retenemos entre 4 y 7 diferentes informaciones, y en ciertas veces se da la sobrecarga cognitiva y sucede lo que dice el dicho: “entra por un lado, sale por el otro”. Por esta razón es que él sostiene que es beneficioso en algunos casos cerrar la entrada de información y no estar inundado de temas sin saber profundamente de ellos ya que eso no es conocerlos realmente y luego se habla, desinformado. Respecto a Tapscott, se basa en la investigación de Carr para plantear que el cerebro es maleable, es por ello que cada persona lo puede moldear para lo que lo necesite, haciendo posible conocer sobre un determinado tema y no solo haberlo escuchado a grandes rasgos: …“escaneos cerebrales revelaron que si a una persona se le tapan los ojos durante una hora a lo largo de cinco días, la respuesta de su corteza visual aumenta increíblemente ante estímulos auditivos y táctiles.” Para cerrar su informe, el escritor expresa su duda: si al fin y al cabo en las escuelas se enseña gimnasia o educación física, ¿por qué no estimular la mente mediante gimnasia mental en las escuelas y no llenar de datos innecesarios a los chicos? . 
        Por último, queda el artículo de Samuel Barondes, que expresa la idea de que el ser humano tiene una versión dual de sí mismo. Por un lado, todo ser humano es el fruto de la unión de dos células, alimentado en un útero, etc. Sin embargo, cada uno de nosotros es único, afirma, y explica que si se toma en cuenta lo familiar, lo cultural, cada persona tiene una esencia que no se asemeja en lo más mínimo a lo estándar. Para Barondes “Aceptar estos dos aspectos de nuestra realidad personal puede enriquecer nuestra experiencia diaria. Nos permite disfrutar simultáneamente de la comodidad de ser ordinarios y de la emoción de ser únicos”.
        Termina siendo muy importante el papel de Edge.org de replantear todos los años esta idea de cómo mejorar nuestro futuro, y también vale destacar la colaboración de una enorme cantidad de científicos dispuestos a dedicar su tiempo en esto. Si tenemos presente los nueve diferentes artículos no cabe duda alguna que sobran maneras para poder encarar el futuro de un modo provechoso para cada persona que se lo proponga. Yendo a lo más importante, ¿podremos aprovechar estos estudios anuales o simplemente se realizan en vano? .